Características de la noticia
Objetivo:
definir las diferentes cualidades de la noticia, sus caracteres generales y
características que lo distinguen de otros tipos de textos periodísticos a
través de un cuadro comparativo.
Introducción:
La palabra noticia no solamente incluye en desarrollo
descriptivo de hechos sociales que afecten o beneficien a la población sino
también tiene sus orígenes, estructura, debe ser veraz breve y actual.
La palabra noticia
proviene del latín notitia, derivado de noscere (saber). En el antiguo imperio
romano, la Notitia dignitatum era un documento en el que se inscribía la
organización oficial del imperio, tanto occidental como oriental, y es uno de
los pocos documentos de la época que sobreviven hasta hoy.
El sentido de la palabra notitia tenía que ver con lo que
se hacía de conocimiento público.
Ø Estructura
La estructura noticiosa es bastante uniforme, a pesar de
que ésta pueda presentarse en diversos medios de comunicación. En ella aplica
la famosa pirámide invertida de jerarquización de la información: se va de lo
más general a lo más específico. Esto supone dividir el texto de la noticia en:
ü Entrada o entradilla. Primer párrafo,
donde se resume la información noticiosa, de modo que si es lo único que se
lea, pueda tenerse una idea general del evento reseñado.
ü Cuerpo
de la noticia. Párrafos restantes del texto, donde estará el resto de la
información, también jerarquizada de la siguiente manera:
ü Segundo párrafo o párrafo de apoyo. Allí
empieza a desarrollarse lo contenido en la entrada.
ü Desarrollo. Párrafos que van cada vez
más al detalle de la información.
ü Remate. El último párrafo de la
noticia, donde iría alguna idea colateral.
Ø
Veracidad: Uno
de los principios de la noticia es su veracidad. El contenido no ha de ser
ficcional, ni fantasioso, ni especulativo, sino que debe atenerse estrictamente
a narrar o explicar lo sucedido.
Ø Objetividad
De manera semejante, la noticia no debería dar cabida a
los sentimientos, consideraciones o personalidad del periodista, sino que
debería atenerse a los hechos, y por lo tanto requiere de un lenguaje lo más
ajustado posible a la descripción fiel de lo sucedido.
Ø Actualidad
Los eventos noticiosos, para serlo, han de estar
circunscriptos a un arco temporal reciente, si no inmediato. Una noticia
antigua pierde todo interés para su público, pues aborda materias que ya otros
medios han divulgado ampliamente o refieren a situaciones que han perdido su
vigencia en lo real.
Ø Brevedad
Otro de los principios regentes de la noticia es su
brevedad. Ya sea en soporte escrito, radial o televisivo, se espera que una
noticia no tome más tiempo del necesario para reseñar puntualmente la
información, ya que no hay lugar en ella para las divagaciones, reflexiones o ningún
otro tipo de elaboraciones secundarias.
Ø Generalidad
El asunto a reseñar debería contener información sensible
para el grueso de la población lectora, no para unos pocos particulares. A fin
de cuentas, un medio de comunicación emite información sin discernir quién
pueda tener acceso a ella.
Ø Textos que la acompañan
Hay un conjunto de textos que acompañan la noticia y le
añaden información, resaltan parte de ella o sirven para dar foco a ciertos
aspectos de su contenido, a saber:
Ø
Volanta o epígrafe. Aparece antes del título en letras
pequeñas, para dar un marco alegórico, crítico o paradójico a la noticia. No se
le utiliza en demasía.
Ø
Antetitular. Una información en letra pequeña justo
antes del titular, para dar un contexto específico, necesario para la
interpretación del texto noticioso.
Ø
Titular. El título de la noticia, en letras grandes que llamen la
atención.
Ø
Bajada o subtítulo.
Amplía un poco el contenido del titular o del epígrafe, antes del ingreso
de lleno a la noticia.
Ø
Fotografía. Las noticias suelen ilustrarse con
fotografías, sobre todo cuando se trata de sucesos.
Ø Tipos de noticia
De acuerdo al tipo de información al que se deben y al
tratamiento que le dan, podemos discernir los siguientes tipos de noticia:
1.
Inmediatas. Las que reseñan la información
recién acontecida, muchas veces en pleno desarrollo todavía.
2. De
efemérides. Reseñan eventos de interés social y público a partir de personajes
conocidos, personalidades locales o universales, o eventos conmemorativos.
3. De
interés humano. Se avocan a reseñar información conmovedora, apelando a
sensibilizar a los lectores, por lo general en torno a una comunidad
particularmente débil.
4. De
futuro. Se anuncian eventos que ocurrirán prontamente y que ya han sido
anunciados o confirmados por sus responsables.
5. Cronológicas.
Se proponen la reelaboración de un conjunto de eventos a partir de los
instantes en que sucedieron.
6. De
servicio. Como su nombre lo indica, brindan información útil y oportuna a la
comunidad.
7. De
situación. Abordan temas sensibles a la comunidad para elaborar un informe
sobre el estado de la materia, sin que requieran para ello de novedades o
hechos recién ocurridos.
8. Complementarias.
Desarrollan aristas no abordadas por otras noticias previas o contemporáneas.
9. Especiales.
Están motivadas por eventos de mucha relevancia local o internacional, cuyo
carácter trascendente amerita una reseña más detallada, a menudo diaria, si se
trata de algo prolongado en el tiempo, como las guerras o los Juegos Olímpicos,
por ejemplo.
CONCLUSIÓN
La redacción de una noticia no solo consiste en llevar un acontecimiento del ámbito social al conocimiento de un gran público en general más bien es un arte por desarrollar que lleva un orden de redacción donde los hechos se van explicando poco a poco. además existen diferentes formas de presentar una noticia que llaman la atención del público en general que consume (por así decirlo) las noticias del medio social donde se desarrolla.
CONCLUSIÓN
La redacción de una noticia no solo consiste en llevar un acontecimiento del ámbito social al conocimiento de un gran público en general más bien es un arte por desarrollar que lleva un orden de redacción donde los hechos se van explicando poco a poco. además existen diferentes formas de presentar una noticia que llaman la atención del público en general que consume (por así decirlo) las noticias del medio social donde se desarrolla.
Me gusto mucho tu blog, es muy interesante y tiene toda la información necesaria.
ResponderEliminar